Creemos que la diabetes es una enfermedad en sí, sin embargo debemos conocer que esta es la consecuencia de un conjunto de enfermedades metabólicas.
Llamamos Diabetes a
La insulina es una hormona de nuestro organismo que ayuda a la glucosa a entrar a las células del cuerpo, si esta no circula por el torrente sanguíneo, las venas y arterias se ven obstruidas por el azúcar y no pasa a los músculos, quienes necesitan nutrirse de ella para tener energía y poder realizar nuestra actividad diaria.
El riñón a su vez es el encargado de eliminar la glucosa no necesaria gracias al agua que ingerimos.
La diabetes se produce, cuando nuestro cuerpo no elimina con normalidad la cantidad adecuada de azúcar.
Sin azúcar también se pueden vivir momentos dulces.
¿Soy diabético?
Tened sed continua y ganas de ir al baño. Solemos pensar que lo segundo es consecuencia de lo primero, pero en algunos casos pueden ser señales de que tenemos exceso de glucosa en sangre.
Sentirse fatigado. La falta de glucosa a nuestra musculación, será otra de las sensaciones de nuestro cansancio. Nuestros músculos necesitan quemar azúcar. Y si a esa fatiga le sumamos la sed ya tenemos dos motivos por los debemos plantearnos ir al médico.
En ocasiones podemos comer en grandes cantidades y no coger peso, sino perderlo, eso en ocasiones no es por tener una genética agradecida, sino que nuestro cerebro que es más rápido demanda más comida de la que necesita por falta de esa glucosa.
Nublarse la visión. La demanda del agua que antes hablábamos, esta será adquirida de cualquier zona, incluida el cristalino, que es un tejido bastante acuoso.
Cuando tardamos en curar alguna herida, será otra señal que nos pondrá en sobre aviso sobre la diabetes. El exceso d azúcar en sangre retrasa la cicatrización.
El hormigueo o entumecimiento de extremidades será un síntoma más de tener mucha azúcar en sangre, pues adormece nuestras terminaciones nerviosas.
¿Tipos?
- a) Se suele generar en edades tempranas, y viene provocada en que el sistema de defensa ataca a las células que producen la insulina.
- b) La más usual deficiencia de insulina de nuestro organismo, la que el 90% de nuestra población sufre. Representa como mínimo el 90% de todos los casos de diabetes. Bien por la resistencia a la insulina o deficiencia de la misma, pero que viene adherida al sobrepeso.
- c) Gestacional, como su nombre ya indica, aparece durante el embarazo por los altos niveles de glucosa en este periodo de embarazo, que por lo general suele desaparecer, aunque no se descarta que más adelante tanto la madre como el bebe puedan desarrollarla.
¿Se puede prevenir?
Principales pilares que debemos mantener son:
Una dieta saludable que contenga carbohidratos con descomposición lenta y con fibra, sin exceso de azucares y que nos ayudará a controlar el peso corporal sin olvidar la práctica regular de actividad física.
Ambas cosas evitarán o retrasarán la aparición de esta enfermedad.
¿Cómo te puedo ayudar yo?
Una diabetes puede desencadenar:
Osteoartritis, dolor de espalda, síndrome del túnel carpiano, y en el peor de los casos amputación de un miembro, por los que los pacientes sufren limitaciones de movilidad, yo dispongo de herramientas tanto técnicas como manuales que ayudarán que tu actividad en la vida cotidiana vuelva a tener calidad y normalidad respecto a la gente que te rodea.
En ocasiones y más en estas fechas, solemos prometer un comienzo de año con gimnasios, dietas y propósitos similares, quizás de cara a los meses de verano, o por sentimiento de culpabilidad de los excesos cometidos.
Sin embargo debemos pensar que solo por salud merece la pena cuidarse, y evitar que nuestra alimentación se pueda ver afectada por la aparición de una enfermedad como la diabetes, pudiendo prevenirla sin cambiar nuestra calidad de vida.