Costalero con pasión pero sin lesiones

Se ve aparentemente sencillo, se ponen su costal, entran debajo de la estructura y a la voz del capataz comienzan a andar.

Pero, ¿cuánto peso soportan en sus cervicales y hombros? ¿Sabemos la temperatura que hay debajo del paso? … Y así se van sumando ciertos detalles que no hacen sencillo el ser costalero, pero que sin embargo son muchos los jóvenes y no tan jóvenes los que deciden participar de los desfiles procesionales debajo de los pasos de pasión. costalero

El peso de un paso puede llevarse de dos maneras, si son “hombres de trono” sobre los hombros y si son “costaleros”  recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadera y sobre su séptima vértebra cervical.

¿Qué zonas sufren más el peso del paso procesional?

De arriba hacia abajo el peso recae sobre cervicales, columna vertebral, y articulaciones de manos y pies, en especial estos últimos.
Una no preparación física previa al desfile, una mala colocación del costal, y refuerzo de la zona lumbar puede costar lesiones como:

  • Contracturas cervicales y de espalda
  • Sobrecarga en los músculos y articulaciones
  • Lesiones como la tendinitis y los dolores musculares
  • Agravamiento o producción de lesiones discales (hernias)
  • Atrapamiento de raíces nerviosas en el miembro superior


¿Cómo evita un costalero las lesiones?

El nombre de costaleros viene de costal, prenda que se ponen en la cabeza. Se trata de un trapo que absorbe el sudor y que va acompañado de una almohadilla llamada “morcilla” que protege la zona cervical. Es fundamental seguir varias recomendaciones
Antes:

  • Cuidado físico: Se recomienda que meses antes a la procesión la persona lleve un cuidado corporal adecuado, concretamente en el fortalecimiento muscular, así como cardiovascular. Es como una carrera de fondo, y para ello debemos adecuar a nuestro cuerpo a soportar un esfuerzo físico durante las horas que dura el desfile.
  • Reconocimiento médico previo: se recomienda para evitar tener lesiones escondidas que se nos puedan agravar, y si es así poderlas prevenir o curar si fuera el caso. El tratamiento de las mismas debe siempre recaer en un fisioterapeuta que de el tratamiento adecuado.
  • Entrenamientos: estos son los conocidos “ensayos” de costaleros, donde en la mayoría de las veces vemos la estructura de los pasos simples, sin imágenes, pero simulando su peso con sacos de cemento u otras estructuras metálicas que puedan igualar el peso qe el día de la procesión soportarán.
  • Deben llevarse a cabo unos estiramientos previos para evitar sobrecargas a la hora de la procesión.
  • Reforzar aquellas zonas que van a soportar el peso, con el uso de fajas protectoras para la zona lumbar y evitar lesiones y hernias discales, y un costal bien realizado., así como un calzado adecuado.

Durante:

  • Hidratación: Beber sorbos pequeños para evitar deshidrataciones.
  • Aprovechar las pausas para hacer estiramientos y revisar el costal.

Después:

  • Recuperación: Aplicar frío en las articulaciones, duchas de agua fría en las articulaciones de miembros inferiores. Baños parciales en agua fría que ayudan a relajar la musculatura y activar la circulación.
  • Rehidratación: bebidas isotónicas.
  • Comida adecuada en pocas cantidades se recomienda ir recuperando el ritmo normal de comidas.

El Capataz debe enseñar correctamente a un costalero en la “Levantá”

Llevar el peso sobre su costal supone un gran esfuerzo, pero es de vital importancia ejercitar bien la “levantá”, no por lo bonito estéticamente de cara al desfile, que también, sino más bien por evitar bajas por lesiones de nuestros costaleros.
Aquí el capataz juega un papel fundamental, y debe indicar a sus costaleros el adecuado proceso que conlleva una “levantá” y que son:

  • Adecuar la cabeza con mirada al frente y costal pegado al palo de la trabajadera.
  • Respiración abdominal, tomando aire por la nariz y expulsarlo por la boca.
  • Las articulaciones del codo y la muñeca no deben estar totalmente flexionadas.
  • La Columna lumbar recta con abdomen contraído (meter riñones).
  • Faja y costal adecuadamente ajustados
  • Buen ajuste de la faja lumbar
  • Apoyar el peso por igual sobre la planta del pie.

 

costalero levanta
costalero levanta
costalero levanta

¿Cómo te ayudo yo?

Mi labor es prevenir o corregir aquellas lesiones, informando y aconsejando qué posturas son más adecuadas a la hora de cargar con el paso, qué ejercicios de calentamiento o estiramientos deben realizar antes y después del esfuerzo físico.

Y en caso de lesión el fisioterapeuta te facilitaré una la recuperación eficaz, mediante terapias manuales y/o electroterapia con efecto analgésico y anti-inflamatorio, de manera que la tu estado físico se restablezca lo antes posible.

Ven con tu papeleta de sitio y obtendrás un

35% de descuento en tu tratamiento

Deja un comentario

Pulsando en Enviar Aceptas la Política de privacidad